Director
Dr. en Arq FADU-UBA, PUyR. CIHaM
Arquitecto
Investigador, Maestrando PUyR
Arquitecta, Planificadora Urbana y Regional
Investigadora
Dra. en Historia
Becaria Postdoctoral
Lic. en Sociología
Investigadora.
Investigadora
Arquitecto. Doctorando Arquitectura
Notaria
Doctorando en Ciencias Sociales.
Arquitecta
Docente,Investigadora.
Arquitecta
Arquitecta
Abogado
Arquitecta
Sociólogo
Lic. Ciencias Políticas
Politólogo
Jorge Quispe. Arquitecto. Planificador urbano y regional Sebastián Castaíeda. Politólogo. Juan Camilo Jiménez. Urbanista. Andrés Mage. Abogado. Especialista en derechos urbanos. David Restrepo. Ingeniero forestal. Marcos Muraro. Arquitecto. Especialista en temas de informática. Federico Franscheri. Politólogo. Responsable de evaluación de proyectos (Post-Plan) Alejandro Levy. Diseíador gráfico. Editorial CuentaHilos. Daniel Callegari. Diseíador industrial. Desarrollo de prototipos de hábitat temporario
Alberto Vera Arquitecto Magister en planificación urbana-regional Referente proyecto ";Migraplán en Río Grande (Argentina) Carlos Borio Arquitecto Referente proyecto ";Migraplán en Posadas (Argentina) María Fernanda Carrizo Arquitecto Referente proyecto la "Brú jula Catamarca (Argentina) Federico Colombo Doctor Biólogo Referente proyecto ";Migraplán Salta (Argentina) Javier Ancasi Arquitecto Referente proyecto la ";Brújula en Jujuy (Argentina) Sebastián Gonsalez Referente proyecto ";Migraplán en Neuquén (Argentina) Thaís Kornin Geógrafo Referente proyecto ";Migraplán en Curitiba (Brasil) María Eugenia Torrico Sociólogo Líder proyecto la ";Brújula en Cochabamba (Bolivia) Graciela Landaeta Doctor Arquitecto Líder proyecto ";Migraplan en Cochabamba (Bolivia) Dieter Mauricio Guzmán Agreda Arquitecto Líder proyecto ";Migraplán en El Alto (Bolivia) Mauricio Márquez Orozco Sociólogo Secondment IDUS proyecto la ";Brújula OIM (Organización Internacional para las Migraciones) en los distritos de Cauca y Nariío (Colombia) María Camila Lozano Estudiante Equipo proyecto Suacha, junto a Sebastián Castaíeda y Juan Camilo Jiménez (Colombia) Adriana Hidalgo Profesor Universidad Nacional de Boyacá (Colombia) Silvia Elena Morales Orozco Líder internacionalización Universidad Santo Tomás.Referente proyecto la ";Brújula en Usta (Colombia) Mercedes Castillo Doctor Economista Líder proyecto "Migraplan Universidad Nacional de Colombia (Colombia) Johanna Alarcón Doctor Líder proyecto la ";Brújula en San José (Costa Rica) Luis Alfonso Espinoza Arquitecto Magister en Planificación urbana-regional Líder proyecto ";Migraplán en Guayaquil (Ecuador) Nélson Carofilis Arquitecto Universidad Nacional de Guayaquil. Líder proyecto la ";Brújula en Guayaquil (Ecuador) Mendo Gutierrez Alejandro Doctor Líder proyecto la ";Brújula en Guadalajara (México) Elena Quiíones Arquitecta Líder proyecto la ";Brújula en San Rafael y El Bordó (Guatemala) Mariela D´alesio Arquitecta Líder proyecto la ";Brújula en Changchun (China) Katherin Isabel Tiburcio Jaimes Estudiante Líder proyecto la ";Brújula en Lima (Perú) Alberto Roa Urbanist. Líder proyecto ";Migraplán en Caracas (Venezuela) Juan Carlos Fortuna Vera Sociólogo Líder proyecto ";Migraplán en Montevideo (Uruguay)
Shirly Lerner Estudiante de arquitectura Liel Maghen Trabajador social Israel
Consiste en un cuestionario de preguntas y respuestas ponderadas que se realiza en forma individual o colectiva entre vecinos interesados en mejorar sus condiciones de hábitat. Proporciona un diagrama síntesis en forma de rombo que representa el nivel de cumplimiento de derechos humanos, en su eje superior, nivel de organización social, el eje inferior; nivel de obras públicas en proceso de construcción y regulaciones aplicadas en el eje horizontal. La metodología facilita una discusión expeditiva orientada a descubrir los problemas de territorio específico, sea un barrio segregado, una localidad rural, una ciudad o una región, sistematizando información disponible, obtenible de fuentes oficiales, o proporcionada oralmente por el conocimiento de los vecinos. El diagrama de la Brújula busca construir consensos entre vecinos respecto a sus problemas prioritarios como fundamento de la discusión respecto a la mejor alternativa para su abordaje a partir de la participación de todos los afectados
Parte de los fundamentos de información generada y consensos proporcionado por la ";Brújula para a partir de ellos construir escenarios de solución alternativos trayendo a la discusión, oficiales de gobierno responsable de brindar soluciones estructurales a los problemas encontrados. A diferencia de ejercicios tecnocráticos usuales en los que los técnicos imponen ciertas soluciones racionales a problemas sociales del hábitat, el ejercicio promueve entender la racionalidad social de los problemas y a quienes afecta, para solidaria y colectivamente desarrollar las soluciones más adecuadas para el conjunto de población afectada. Como resultado de este ejercicio se plantea un diálogo productivo en el que los vecinos asumen ciertas tareas que deben realizar a partir de la auto-organización, y el Estado se concentra en aquellos temas centrales para el cumplimiento de derechos desarrollando normativas adecuadas u obras públicas claves. El ";Participlán concluye con el pacto habitacional, instancia en la que los vecinos referentes acuerdan con la máxima autoridad local un plan integral que resuelva los problemas más graves a atender a corto, mediano y largo plazo, previendo medidas de prevención de males mayores a través de una agenda de trabajo que comprometa al sector privado, comunitario y público a realizar ciertas acciones que en conjunto aseguren el cumplimiento de los objetivos trazados
Es una metodología de evaluación que recoge los indicadores utilizados en los distintos instrumentos expuestos anteriormente, dirigida a extraer lecciones aprendidas. A partir del trabajo conjunto con socios institucionales diversos, plantea un medio de descubrir aportes de los instrumento utilizados y resultados de las decisiones adoptadas, que realimenten un proceso de aprendizaje colectivo de planificación participativa. A diferencia de otras metodologías, el ";Postplán busca proporcionar medios efectivos de construcción de capacidades de los actores participantes, el estado, los vecinos y las organizaciones comprometidas en los proyectos. Aún más, las lecciones aprendidas en los distintos proyectos los difunde mediante una estrategia comunicacional que involucra una revista, una serie de videos y programas radiales periódicos en zonas donde se llevaron a cabo los proyectos de planificación participativa.
En aquellos territorios en los que se observa una alta concentración de migrantes, tanto internos como internacionales, por motivos económicos así como población desplazada en forma forzosa como refugiados, aquellos que cruzan fronteras internacionales, o desplazados internos por violencia, cambio climático, etc. se propone la aplicación de metodologías específicas dirigidas a planificar hábitat adecuado para albergar dichas poblaciones. Consiste en una etapa de análisis dirigida a determinar evidencias censales y de fuentes orales, respecto al porcentaje de población migrante o desplazada en distintas escalas del territorio, barrios, asentamientos, ciudades o regiones, tratando a través de cuestionarios específicos, caracterizar el flujo de personas constituyendo corredores territoriales definiendo su impacto en las distintas ciudades, localidades y núcleos habitacionales involucrados para planear acciones de infraestructura urbana y habitacional correspondiente. Desde la producción de vivienda transitoria de alquiler en ciudades de transferencia hasta territorios proyectados para el asentamiento masivo y ordenado de población, la red ";Migraplán viene desarrollando un menú de opciones extraído de la experiencia de distintos gobiernos provinciales y locales para minimizar los aspectos negativos de las migraciones y optimizar sus aportes positivos al desarrollo económico e interculturalidad. Para difundir sus resultados, publica anualmente las actas del ";Migraplan encuentro anual de la red en la que sus distintos integrantes exponen resultados de sus investigaciones y proyectos.
Se trata del esquema conceptual orientador de acciones integrales a corto, mediano y largo plazo proyecto a cinco años (un período de gobierno local) que combina acciones de mejoramiento de hábitat y prevención de asentamientos informales. Busca constituir un instrumento capaz de integrar los aportes de los ejercicios precedentes en un plan público-privado en el que se acuerda una intervención sistemática en territorios urbanos, periurbanos y rurales dirigidos a hacer el uso más efectivo del suelo disponible para generar las condiciones de hábitat y producción para el conjunto de la población. Esto implica la confección de un catastro de lotes y parcelas para desarrollar bancos de suelo y vivienda dirigido a satisfacer las necesidades de la población con una mirada integral del desarrollo y transformación del sector urbano en cuestión. Por una parte, esto lleva a una renovación urbana que capitalizando las plusvalías del proceso, permita insertar a la población más pobre en mejores condiciones de acceder a la vivienda adecuada, dinamizando la industria de la construcción al crear condiciones de mercado de suelos y de vivienda en las que rigen reglas claras de inversión y desarrollo. No se trata solo de propuestas de producción de hábitat, como suele ocurrir en las que las soluciones se orientan a procesos de regularización masiva de la informalidad, sino de la creación de los mecanismos públicos que incentiven la inversión privada en hábitat de interés social.
El aporte de la participación a la planificación urbano-habitacional, ¿construcción de capacidades municipales y resiliencia comunitaria o manipulación?
Código: UBACyT 20020130100079BA,Período: 2014-2017,PICT 2012 1657
Nuevos modelos de planeamiento urbano-habitacional y sus estrategias de construcción de capacidades en municipios vulnerables.
La revista POST-PLAN difunde investigaciones y experiencias de promoción de derechos humanos y desarrollo sustentable sometiendo a discusión enfoques, estrategias y resultados de proyectos y planes urbano-habitacionales realizados en barrios y territorios habitados por comunidades vulnerables en las últimas décadas. Indaga así críticamente y con la sabiduría que proporciona el tiempo transcurrido su pertinencia y capacidad de innovación, aprendiendo tanto de sus logros como también sus errores. La Asociación Civil ";Microenergía junto al programa de Interdiseño para el Desarrollo Urbano Sustentable (IDUS) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) son los responsables de este emprendimiento siendo ambos impulsores de iniciativas diversas de promoción humana desde organizaciones barriales, no gubernamentales y gubernamentales. Es decir que, las dificultades y vicisitudes de los esfuerzos representados en tales planes y proyectos son muy conocidos y su reflexión crítica, con el suficiente tiempo de distancia para ver las ideas y los hechos en forma más clara, al menos una década, constituye el enfoque de análisis utilizado, examinando en forma sucesiva y temática, cuestiones que hacen al desarrollo humano en distintos países, presentados en cada uno de los distintos números de la revista. Las lecciones aprendidas aportan una mirada integral e internacionalista de la producción del hábitat humano. Los distintos temas abordados incluyen la cuestión del derecho a la vivienda adecuada, la ciudad sustentable, la planificación urbana y regional fundamentada en el cumplimiento progresivo de derechos humanos, el arraigo, las migraciones, los desplazamientos forzados, el cambio climático y la necesidad de construir comunidades más solidarias y resilientes.
Revista POSTplan #1 | |
Revista POSTplan #2 |